GRAN CONVOCATORIA LABORAL COMPAÑÍA MINERA CAUDALOSA S.A. RECLUTANDO NUEVAMENTE 188 PLAZA DISPONIBLES EXPERIENCIA MINIMA 6 MESES UBICACION : HUANCAVELICA POSTULA ONLINE AHORA

 

Hasta hace poco Huancavelica era sólo conocido como el Departamento más pobre en el Perú. Más aún, hasta inicios de la década del ’90, corría el riesgo de su disgregación definitiva, a lo cual se agregaba la falta de unidad de sus organizaciones e instituciones; se mantenía la improvisación en las gestiones de gobierno a todo nivel, es decir, no existía un espacio de unidad, ni propuesta de Objetivos de Desarrollo comunes que articularan los diversos esfuerzos e iniciativas de los huancavelicanos, para superar la situación de pobreza inhumana en que nos encontramos.La juventud y sobre todo la Mujer huancavelicana incrementan su protagonismo en la búsqueda aún dispersa de la equidad con los varones; los sectores del Estado e intelectuales huancavelicanos generan espacios para el diseño de propuestas orientadas no sólo a conocer las causas de la pobreza, sino sobre todo resaltar las potencialidades y a plantear alternativas para iniciar el camino de progreso de Huancavelica.

También se establecen los Ejes Temáticos: Aspectos Generales (historia, pobreza, rol de los diversos sectores económicos, ejes de articulación regional, pobreza y centralismo); los Recursos Naturales, y los aspectos productivos (recursos agropecuarios, minero energéticos y turismo); Educación y Salud; Vías y medios de Comunicación; Institucionalidad. Las propuestas de desarrollo de la Región deben ser tratados en Eventos – Talleres realizados con la participación de los diversos agentes de desarrollo relacionados con dichos ejes temáticos, que permiten elaborar documentos y propuestas específicas que luego deben ser sistematizados por el Gobierno Regional. Paralelo a la realización de estos eventos, se desarrolla un proceso llamado Planificación Participativa Desde las Bases, orientado a la elaboración de planes de desarrollo concertados y participativos de los distritos y provincias, para ello debe estar conformado por un significado número de facilitadores sobre la base de los líderes de cada comunidad, distrito, y provincia, y con la participación de los gobiernos locales y todas las instituciones sociales representativas de cada zona.

NUEVA CONVOCATORIA LABORAL COMPAÑÍA MINERA CAUDALOSA S.A. SOLICITANDO PERSONAL URGENTE 210 VACANTES LIMITADAS ESTAMOS EN LA BUSQUEDA DE : TÉCNICOS OPERADORES,INGENIEROS,OPERARIOS ,MONTAJISTAS, ELECTRICISTAS, ARMADORES, CONDUCTORES, ALBAÑILES , AYUDANTES Y PEONES CON EXPERIENCIA MÍNIMA DE 6 MESES EN MINA , ESTA MINA TIENE LOS PAPELES EN REGLA , TENEMOS DIVERSOS PUESTOS Y BUENOS SALARIOS, VAMOS POR MAS TE ESTAMOS BUSCAN DO, MINA UBICADA EN HUANCAVELICA.

Finalmente, sobre la base de los aportes de los talleres por ejes temáticos y el proceso de planificación participativa desde las bases, se diseña (siempre colectivamente), una primera propuesta de Visión de Futuro, Lineamientos Generales de Políticas de Desarrollo, Objetivos Estratégicos, Lineamientos Específicos y se ha avanzado en la identificación de Programas y Proyectos, orientados a superar las causas de la pobreza de los huancavelicanos.Los Huancavelicanos somos descendientes de un pueblo antiguo de hace 10 Mil años. La laguna de Choclococha fue la pajarina (origen) de los pueblos Chankas.A lo largo de nuestra historia, hemos pasado por periodos y hechos históricos cuyos hitos más importantes han sido los siguientes:En un periodo fuimos parte de la Confederación Chanka, y luego fuimos articulados con el Imperio del Tahuantinsuyo, periodo en el cual, en nuestro territorio se establecieron también diversos grupos de mitimaes. LA COLONIA:Luego de la conquista española, el descubrimiento y explotación del mercurio  originó la fundación de la ciudad de Villa Rica de Oropesa, el 4 de Agosto de 1571. Con ello, Huancavelica se convierte en uno de los emporios mineros y ciudades más importantes del Perú. Junto con las minas de plata de Potosí fueron importantes centros mineros que sustentaron la riqueza de la colonia española. Se inicia y fortalece su articulación con la costa de Ica – Callao,  Ayacucho y Huancayo, centros que le abastecen de recursos herramientas, alimentos, carne y licores.

Sin embargo, una vez que se agota la mina de mercurio a mediados del Siglo XVIII, se inicia su decadencia, además, por que las haciendas a diferencia de otras zonas del país, más que centros agropecuarios productivos, fueron  para tener mano de obra para las minas, por parte de mineros que luego de algunos años o lustros en que hacían fortuna, se iban fuera de Huancavelica.El periodo colonial significó, el saqueo hasta el agotamiento de nuestros recursos mineros, la sobreexplotación de la masa indígena hasta casi su exterminio y la formación de haciendas poco productivas sin consolidar una oligarquía agraria como en otros lugares del país. Esa, es la nefasta herencia colonial. EL PERIODO REPUBLICANO: Este periodo encuentra a Huancavelica empobrecida por el cierre definitivo de sus minas, y por las incesantes guerras civiles, y decapitada en sus élites económicas. Sólo después de la guerra con Chile, se produce un proceso de reconcentración de las antiguas haciendas dejadas por la colonia. Se forma una nueva oligarquía agraria cuyo poder económico se sustenta en la expropiación compulsiva de las tierras comunales y la sobreexplotación de los comuneros con el pongaje.

Sin embargo, su poder declina rápidamente, al pasar el eje económico hacia la costa y hacia las élites de ciudades como Huancayo.En el Siglo XX se descubren y explotan importantes yacimientos mineros, y Huancavelica empieza a recuperar importancia nacional. Sin embargo, si bien genera importantes fuentes de ocupación y empleo, son economías de enclave, que una vez agotadas, no producen progreso a los asentamientos y comunidades de la zona y de nuestro Departamento. Llega el Ferrocarril del Centro, y la construcción de algunas carreteras afirmadas como la de Pisco Castrovirreyna – Rumichaca – Ayacucho, y de Huancayo – Huancavelica. El ferrocarril no es concluido en su conexión hacia Pisco y se frustra nuestra articulación vial directa hacia la costa. La llegada hacia Lima, que va convirtiéndose en el gran mercado nacional se hace vía Huancayo, ciudad y economía también en crecimiento. Agotadas las minas las carreteras no son asfaltadas.En estas últimas décadas se produce una revalorización de nuestros recursos naturales: adquiere importancia comercial los camélidos especialmente la lana de vicuñas y alpacas. Se empiezan a utilizar el enorme potencial de los recursos hídricos: de un lado el agua de las lagunas como de Choclococha, Orccococha, Pulltocc para el riego; de otro lado y a partir de 1973 para la principal fuente generadora de energía hidroeléctrica del país con la Central Hidroeléctrica del Mantaro. Pero la lana de alpaca y de vicuña enriquece solo a las empresas extranjeras ubicadas en Arequipa, el agua de nuestras grandes lagunas son derivadas sólo para las provincias costeñas de Ica y Chincha. Hasta el año 1995, 80 de cada 100 huancavelicanos no teníamos luz eléctrica a pesar de contar con la  Central generadora de energía más grande del Perú.

La Reforma Agraria se produce en Huancavelica en una fase de declinación y crisis del sistema de hacienda y del poder de la oligarquía local. En ese periodo, el campesinado irrumpe masivamente contra los pocos hacendados que aun quedaban; se conquista la Pachamama querida, se fortalecen las organizaciones comunales y Federaciones Campesinas, se libra de la servidumbre y conquista su libertad de domicilio, el derecho a la educación, a no sufrir castigos corporales, el derecho al voto y la posibilidad de dirigir sus gobiernos locales. Se organizan a la vez nuevos actores sociales, los alpaqueros, profesores, comerciantes, centralizándose en el Frente de Defensa y desarrollan jornadas masivas de lucha por demandas: creación de Universidad de Huancavelica, Canon Hidroenergético, moralización de la administración pública, aunque con un sesgo clasista y contestatario. Sin embargo, desde el Estado se busca impedir la organización social autónoma sobre todo al campesinado; con la burocracia impuesta traba la posibilidad de desarrollar la gestión productiva en la SAIS Huancavelica, y los rezagos del poder gamonalista incluido abigeos impiden el ejercicio pleno de sus Derechos. Habían pasado apenas 2 lustros en que el campesinado además de conquistar la tierra, se encontraba luego de siglos de opresión y marginación iniciando su aprendizaje de gestión productiva y empezando a ejercer algunos derechos básicos, como el  derecho a gobernar; esto es cortado abruptamente por la violencia política que se inicia en 1,980.

CAUDALOSA
CAUDALOSA

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *